
Lo que debes saber sobre los cambios en Outsourcing
El pasado jueves 12 de noviembre el presidente Andrés Manuel presentó su propuesta junto con la titular de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social, Maria Luisa Alfaro, sobre las regulaciones que se pretenden implementar en la modalidad de subcontratación conocida como Outsourcing.
La propuesta se trata de una regulación ante la subcontratación, no la prohibición de esta, y tiene como propósito proteger los derechos de los trabajadores.
Se estima que hay alrededor de 4 millones 600,000 personas trabajando bajo un esquema de subcontratación. Las personas empleadas de esta manera no cuentan con prestaciones laborales como fondos de vivienda, liquidaciones, licencias de incapacidad o de maternidad, entre otros.
Alcalde señaló que esta modalidad dio paso a los miles de despidos injustificados, mayormente sin liquidaciones, ocasionados por la pandemia del Covid-19.
Saúl Escobar, autor del reporte “La subcontratación: una relación laboral multiforme” ha determinado que no es conveniente prohibir el Outsourcing en México, sin embargo, argumenta que muchas empresas utilizan de forma negativa dicho modelo de trabajo, empobreciendo a los trabajadores.
También comenta que se han determinado cinco tipos de tercerización que violan los derechos laborales de los trabajadores, así como que el debate se debe de tratar del reconocimiento de la relación laboral y las obligaciones patronales.
Rosario Ortiz, una de las fundadoras de la “Red de Mujeres Sindicalistas” lanzó la campaña “Más reformas, más trabajo”, la cual busca difundir información y promover la participación de trabajadores en la reforma para regular la subcontratación utilizando mecanismos de denuncias que no pongan en peligro el empleo de los trabajadores.
Como parte de la propuesta, se plantea redefinir el Outsourcing como “la subcontratación es de bienes o servicios, no de personas”, en consecuencia, se espera sea posible distinguir las subcontrataciones auténticas de las que tienen como propósito evasión de obligaciones fiscales.
Nuevas reglas:
– Para subcontratación se deberá de contar con la autorización de la STPS.
– Se creará un padrón de prestadoras de servicios especializados coordinado por la STPS.
– Se le deberá de entregar al, IMSS un reporte trimestral de los contratos de cada periodo.
– Se presentará un informe al Infonavit sobre los trabajadores con los que se cuenta y sus contratos cada cuatro meses.
– Esta prohibida la deducción fiscal por la subcontratación.
– Se tendrá un plazo de 6 meses para adaptarse a las nuevas reglas.
Sanciones por el incumplimiento de reglas:
– Hasta 434,400 pesos a las empresas de subcontratación que operen sin autorización de la STPS.
– Hasta 173,760 pesos para las prestadoras de servicios que no entreguen los reportes trimestrales al IMSS.
– De 150,000 a 300,000 pesos por la omisión en la entrega de información sobre la deducción o acreditamiento del IVA e ISR por los servicios.
La ley busca defender los derechos de los trabajadores implementando regulaciones en este modelo de subcontratación, asegurando las prestaciones de ley.
Por el momento, en las cámaras se realizaron parlamentos abiertos y en el Senado la iniciativa, sin embargo, no llegó al pleno puesto que en el sector empresarial y algunos legisladores la vieron como prohibitiva y no la apoyaron.
En ZERTEX ayudamos a implementar un Proceso de Reclutamiento adecuado a las necesidades de tu empresa, encuéntranos en: Facebook, Linkedln y Youtube.
Juárez, B. (10 de Noviembre de 2020). Factor Capital Humano. Obtenido de El Economista : https://factorcapitalhumano.com/leyes-y-gobierno/academicos-llaman-a-regular-el-outsourcing-para-eliminar-practicas-abusivas/2020/11/
Juárez, B. (12 de Noviembre de 2020). Factor Capital Humano. Obtenido de El Economista: https://factorcapitalhumano.com/leyes-y-gobierno/amlo-apuesta-por-eliminar-el-outsourcing-actual-y-crear-una-nueva-modalidad/2020/11/